Sobre ciudades inteligentes
La evolución del alumbrado público conectado hacia un sistema de gestión
para Smart Cities.
La importancia del
alumbrado público como servicio de ciudad es capital para el funcionamiento y
la seguridad de una ciudad en las horas nocturnas. Como infraestructura, abarca
la totalidad de su extensión y ofrece la mayor capilaridad de entre todos los servicios
municipales, con un punto de luz aproximadamente cada 30 metros. Por tanto, el
sistema de iluminación de las calles se convierte en actor clave del desarrollo
de smart cities. Y la conectividad, le acompaña en el proceso.
Un ejemplo de ello
es San Sebastián de
los Reyes, ciudad madrileña que acaba de renovar sus luminarias, algunas de ellas
incluyen servicios wifi, videocámara y audio, y estrena un sistema de
telegestión. La iluminación conectada y la telegestión ya es el presente de
algunas ciudades españolas y el desarrollo de Internet de las Cosas (IoT) y las
redes móviles, amplían en campo de actuaciones del alumbrado público dentro de
la Smart City.
En total se han
renovado 12.965 luminarias en diferentes zonas de la ciudad y en la propia
fachada del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que además cuenta con
proyectores con RGB que se controlan punto a punto con cambio dinámico de color
e intensidad.
Más allá de la
estética, la nueva instalación supondrá un 56% de ahorro energético
proporcionado por las soluciones LED que alumbran las calles y plazas, y el
seguimiento en tiempo real de cada farola y luminaria telegestionada punto a
punto y con un perfil horario programado CUS DIM para diferentes intervalos
horarios y optimizar así el consumo a lo largo de la noche.
El proceso de
renovación se ha llevado a cabo a través de Ferrovial Servicios con tecnología
de Schréder Socelec, que ha tenido la oportunidad
de instalar en esta ciudad del norte de Madrid un tipo de luminaria que
incorpora otros muchos servicios. Se trata de una columna, denominada Shuffle,
que además de iluminar es capaz de integrar puntos de acceso wifi, cámaras de
vigilancia, altavoces, sistemas de control, señalización especial en casos de
emergencia e incluso, cargadores de vehículos eléctricos.
Shuffle es una columna de iluminación que incorpora módulos con
funcionalidades como punto de acceso wifi, cámara de vídeo y altavoces.
Para que todo este
mundo de posibilidades para la ciudad inteligente sea una realidad la
tecnología de código abierto que garantice la interoperabilidad con otras
plataformas, las redes de comunicación móvil de nueva generación e Internet de
las Cosas son elementos indispensables. Pero ¿cómo funciona un sistema de
iluminación inteligente de estas características?
IoT y alumbrado público tele-gestionado
Una muestra, de
entre otras desarrolladas, de este tipo de sistemas de iluminación conectada
que se convierten en ecosistemas de gestión urbana es Owlet
IoT de Schréder. Sus desarrolladores lo consideran “la próxima
generación de gestión urbana dedicada al alumbrado público”, ya que está basado
en estándares abiertos y pensado para interactuar con plataformas de ciudades
inteligentes de mayor tamaño.
También interactuar
con sistemas cercanos, como sensores de gestión de tráfico, sistemas de
supervisión medioambiental o dispositivos de seguridad como cámaras TV. El
concepto de este tipo de sistemas de iluminación pasa por “la integración e
interconexión con terceros” según Miguel Ángel Ramos, jefe de Proyectos y
Sistemas de Schréder Socelec, por lo que queda abierto a integraciones futuras
y se “adaptará al crecimiento natural y progresivo de la ciudad”.
Estos sistemas
pueden ser gestionados por cualquier dispositivo con interconectividad
inalámbrica gracias al uso de los protocolos más comunes y abiertos, Owlet IoT
cumple con estos requisitos buscando la mayor operabilidad para con el usuario.
La combinación de
una serie de comunicaciones GPS, radiofrecuencia y celular 3G integradas, con
un proceso de puesta en marcha automática e inteligente, da como resultado una
auténtica solución “plug & play”, que no necesita ninguna intervención del
instalador o del mantenedor, ni ningún controlador de segmento. De este modo se
busca una solución abierta y simple que se integre en cada luminaria mediante
un único dispositivo.
Así, se utilizan
controladores de luminaria que se montan sobre conectores universales NEMA de 7
“pines”, cuya utilización es generalizada, lo que garantiza su univesalidad.
Estos dispositivos preparan las luminarias para telegestionarlas sin necesidad
de hacerlo en el momento de la instalación. El controlador lleva todo el
hardware y software necesario para una configuración independiente. No es
necesario que el ingeniero a cargo de la puesta en marcha registre manualmente
la ubicación de cada luminaria.
El controlador de
luminaria Owlet IoT incorpora un lector de radiofrecuencia, que lee la etiqueta
de la luminaria y automáticamente almacena la información. Estos datos y la
posición precisa de la luminaria proporcionada por la función de GPS determinan
el perfil de la luminaria y una ubicación en concreto.
Además, sirve como
base para un sistema activo de gestión de recursos de la red de alumbrado, algo
así como un inventario, pero un inventario dinámico y autoconfigurable, ya que
su almacenamiento se realiza de forma automática y la realiza el propio
sistema.
Red de alumbrado conectado
Un GPS integrado
con precisión la posición de la luminaria sin necesidad de escanearla
manualmente y detecta cambios en la ubicación. Una vez que el sistema se pone
en marcha, lo primero que hace es almacenar estos valores y configurarlos en el
interfaz web de usuario. El sistema se basa en un concepto totalmente híbrido,
que aúna diferentes tecnologías y modos de comunicación (GPS, Radiofrecuencia y
celular 3G), y que mediante algoritmos vivos y adaptativos decide que vía de
comunicación es la idónea.
Se estableces
entonces una comunicación “híbrida” mediante comunicación celular 3G y
tecnología radiofrecuencia, que realiza la conexión entre las luminarias de una
forma mallada y entre las luminarias y el interfaz de usuario, esta
comunicación es dinámica y en tiempo real. La red de comunicación permite una
reacción instantánea a eventos configurados, como detección de movimiento o
presencia.
Diferentes tipos de
sensores, como sensores infrarrojos pasivos y radares, se conectan directamente
al controlador de luminaria. Por tanto, no se necesita una fuente de
alimentación adicional.
Los sensores pueden
integrarse dentro de las luminarias Schréder, fijarse a la columna o instalarse
remotamente. Gracias a un concepto matricial, un sensor puede enlazarse con
varias luminarias y viceversa, cada luminaria enlazarse con varias entradas de
sensor. Además, se integran características específicas adicionales, como la
detección de robo de cables, basadas en algoritmos específicos.
Todos los datos y
comportamientos de cada luminaria se pueden ver a través de una aplicación
online a la que acceder desde cualquier ordenador, tableta o dispositivo móvil
conectado a Internet. A cada usuario se le asigna un acceso específico para
visualizar o modificar los parámetros.
La luz eléctrica y
los sistemas de alumbrado, fundamentales en la evolución y en el que
crecimiento de las ciudades, dan otro paso más de la mano de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) para marcar una nueva revolución en el
marco de las Ciudades Inteligentes.
Archivada en: Ciudades InteligentesEtiquetada con: Iluminación Led, IoT, Plataforma Gestión, Telegestión
Comentarios
Publicar un comentario