Megaconstrucciones para el 2030
Megaconstrucciones que transformarán las
grandes ciudades del mundo en 2030.
Ciudades como Nueva York, Tokio o París, entre otras, están
creciendo muy rápido y para acomodar a su población, en constante crecimiento,
están construyendo lo que podrían ser ciudades dentro de ciudades.
Megaconstrucciones que pretenden dar respuesta a esa necesidad de falta de
espacio. En 2030 estas urbes habrán cambiado por completo, al menos como las
conocemos en la actualidad.
Las urbes tal y como las conocemos hasta ahora están cambiando. En los núcleos urbanos vive
tanta gente que en ocasiones se ven obligados a moverse a zonas periféricas en las que pueden
disfrutar de los metros cuadrados necesarios para desarrollar su vida. Las Naciones Unidas estiman que el número
de personas que viven en las ciudades podrían duplicarse para el año 2050.
Las megaconstrucciones son la solución, al
menos de momento, para dar respuesta y cabida al aumento de población. París,
Tokio, Nueva York, Shanghai y El Cairo, entre otras, ya están inmersas en estos
proyectos urbanos.Eso sí, de cara a 2030, las ciudades más grandes del mundo ya no serán tal y como las
conocemos.
Shanghai, China – Todtown
Todtown es una mini ciudad
dentro de una ciudad conectada por varias redes ferroviarias y por carretera.
Cerca de 1.000 apartamentos y un centro comercial de unos 121.000 metros
cuadrados (1.3 millones de pies cuadrados), oficinas, un centro cultural, etc.,
componen este espacio. Según InHabitat , esta megaconstrucción tendrá también vegetación, techos verdes
y mini parques repartidos por toda la ciudad. La construcción de esta ciudad
comenzó en 2014 con una inversión de $ 1.5 mil millones, y detrás de todo esto está la firma de
arquitectura Goettsch Partners y el estudio Lead 8 de Hong Kong. Este
ambicioso proyecto tiene previsto estar acabado en 2020.
El Cairo, Egipto – New Cairo
Capital
La Nueva Capital de El Cairo, situada al este del centro
de El Cairo, será un lugar de 270 millas cuadradas con 21 nuevos distritos
residenciales. Este proyecto es posible gracias a la, en gran parte,
financiación de desarrolladores chinos. La China Fortune Land Development
Company, por ejemplo, invirtió 20.000 millones de dólares para el proyecto en
2016.
La Nueva Capital de El Cairo
tendrá 1.250 mezquitas e iglesias, un centro de conferencias con 5.000
asientos, 2.000 escuelas y colegios, más de 600 instalaciones médicas y lo que
se prevé como el parque más grande del mundo. Está previsto que esta megaconstrucción esté
terminada en 2022, y Mostafa Madbouly, ministro egipcio de la vivienda, señaló en la BBC que el
proyecto costaría 45.000 millones de dólares. Su construcción comenzó en
2015.
París, Francia – Europa City
La firma de arquitectura
danesa Bjarke Ingels Group, la misma que está detrás de la sede de Google en California,
comenzó en París a construir un proyecto de aproximadamente 800.000 metros
cuadrados (8,6 millones de pies cuadrados) de uso mixto llamado Europa City situado al norte de la
ciudad. En Europa City está contemplada la construcción de viviendas, tiendas,
restaurantes, plazas, una pista de esquí artificial, pasarelas abiertas,
sistema de golf y un nuevo sistema de tránsito. Según los constructores de
Europa City, la intención es conectar el área rural del Triangle de Gonesse, suburbio donde se
ubicará, con el París más urbano y contribuir así a reducir la congestión del
centro de la ciudad. Está previsto que se termine en 2024.
Estambul, Turquía – New City
Estambul
En 2016, el consejo del
Municipio Metropolitano aprobó el plan para construir 50.000 residencias en siete torres en las
pocas ranuras restantes de terreno cerca del centro de Estambul, en lo que fue
la zona militar. El proyecto contará con un centro comercial, un garaje
subterráneo de 6.200 plazas, un parque de aproximadamente 2.500.000 metros
cuadrados (26,9 millones de pies cuadrados), una sala de cine, una pista de
patinaje sobre hielo, y un aeropuerto que puede ser el más grande del mundo.
Este proyecto comenzó a finales de 2016, y está previsto que para 2018 quede
inaugurado ya el aeropuerto.
New York City, EE.UU. – El
sitio del World Trade Center
Desde los ataques del 11 de
septiembre en 2001, la ciudad de Nueva York ha estado trabajando para reconstruir la zona de Manhattan donde estaban las
torres gemelas y los edificios circundantes. En julio de 2017 gran parte de los
proyectos se han completado incluyendo un World Trade Center, también conocido como Freedom Tower, el rascacielos más alto de la ciudad. 4 World Trade Center, 7
World Trade Center, un nuevo centro de tránsito, un monumento-museo en memoria
al 9/11, un centro comercial, y un parque. Tres torres más, una pequeña iglesia
y un centro de artes escénicas están todavía en obras. Esta megaconstrucción
estará terminada para 2020.
São Paulo, Brasil: el nuevo
plan maestro de la ciudad
En 2014, São Paulo dio a
conocer su plan con el que cambiará la ciudad durante las próximas dos
décadas. El desarrollo está orientado a las personas. Incluye viviendas nuevas, carril bici, zonas
habilitadas para autobuses ecológicos. Como indica Next City, la ciudad tiene actualmente
una escasez de viviendas de 500.000 unidades. Cerca de 1,2 millones de
residentes de São Paulo viven en favelas – barrios de hormigón y hierro – o
edificios abandonados en el centro, llamados cortezas.
Gracias a este plan, la
ciudad tiene previsto construir 717.000 nuevas unidades residenciales, 240.000 de las cuales serán
designadas como asequibles para 2030. El Centro de Acción Social por Música,
que se completó en 2015, fue uno de los primeros edificios incluidos en el plan
de apertura. El centro comunitario de cuatro pisos incluye una parada de
autobús, campo de juego, granja urbana, terraza y sala de espectáculos.
Tokio, Japón: reurbanización
del área de la estación de Shibuya
Tokio ya se está preparando
para los Juegos Olímpicos de verano 2020, para ello ha impulsado una
serie de proyectos de reurbanización en la ciudad. Está prevista la
construcción de, al menos, 45 nuevos rascacielos para ese momento, un aumento del 50% en los
próximos tres años, según Bloomberg.
Siete rascacielos formarán
parte del proyecto de reurbanización del área de la Estación de Shibuya: seis
serán utilizados para oficinas y comercios, y uno será un edificio de
condominios de 32 pisos. El plan también requiere un “Shibuya River” reconstruido, una
estrecha pasarela peatonal que contará con nuevas tiendas y vegetación cuando
se abra a principios de 2018.
Londres, Inglaterra - El desarrollo de la central eléctrica de Battersea


La renovación de la central eléctrica de Battersea, el icónico edificio representado en la tapa del álbum de Pink Floyd de 1977, “Animals”, se encuentra en el centro de un mega desarrollo en el vecindario londinense de Nine Elms.
Con una superficie de más de 740,000 metros cuadrados, el sitio de construcción del desarrollo de la central eléctrica de Battersea es el más grande de Londres en 30 años, según Dave Twohig, director de desarrollo de Battersea Power Station Development Company.
La renovación de la central eléctrica Battersea Power Station, el emblemático edificio que aparece en la portada del álbum “Animals” (1977) de Pink Floyd, está en el centro de un mega-desarrollo más grande en el vecindario de Nine Elms en Londres.
El proyecto estimado de 16.500 millones de dólares (13.000 millones de libras esterlinas) incluirá nuevos complejos residenciales y comerciales, incluidos apartamentos, hoteles y oficinas. Se prevé que la construcción se desarrolle en siete fases – la primera se inició en 2014 y la última se espera que finalice en 2025. Según Dave Doshig, director de desarrollo de Battersea Power Station, ese proyecto es el más grande que se ha llevado a cabo en Londres en los últimos 30 años.
Apple, el inquilino principal del complejo, trasladará su sede de Londres a la antigua central eléctrica en 2021. Se espera que la compañía ocupe el 40% del espacio de oficinas disponible del edificio.
en América Latina cuando?
Comentarios
Publicar un comentario